Pedro Sánchez manda una fotopolla

Pedro Sánchez manda una fotopolla a la reunión virtual del Consejo de Ministros

La imagen iba acompañada del siguiente mensaje: «Toma paquete de medidas»

  Pedro Sánchez manda una fotopolla a la reunión virtual del Consejo de Ministros

  La celebración telemática del Congreso de Ministros se ha iniciado con un mensaje del Presidente del Gobierno a todos los ministros. El mensaje no era otro que una fotopolla anunciando un gran paquete de medidas.

“Esta situación la vamos a resolver con la polla fuera”, anunciaba Sánchez ante el estupor de los ministros.

El orden del día del Consejo de Ministros se ha centrado en la valoración de las medidas económicas, sanitarias y sociales a tomar frente la crisis generada por el coronavirus. La reunión se ha desarrollado con normalidad con apuntes de Pedro Sánchez como: “esto es la polla”, “…y un cojón vamos a investigar al Rey”.

Tras varias reprimendas a Sánchez por parte de los ministros, el Presidente se ha calmado y sólo ha enviado memes sobre el coronavirus y la monarquía.

Después de varias horas de reunión y toma de decisiones el ejecutivo ha presentado finalmente una serie de medidas para hacer frente a la crisis. Durante su comparecencia Pedro Sánchez ha hecho el ademán de bajarse la bragueta creando el pánico entre su equipo de protocolo. Finalmente, se ha centrado simplemente en dar la información correspondiente para alivio de sus asesores.

Sánchez anuncia la creación del Ministerio de Inventarse Ministerios

 El Gobierno determinará quién tiene coronavirus por el método del pito, pito  «Es más barato que los tests que compramos. E igual de fiable»

gobierno

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, explica que la mecánica de este nuevo test consiste en ponerse en medio de un círculo de 5 a 10 personas, señalar con el dedo a una de ellas y empezar a recitar una versión adaptada de la canción infantil que dice:

“pito, pito, coronavirus, ¿dónde vas tú tan malito?”.

Con cada sílaba se pasa a señalar a una de las personas contiguas en el sentido de las agujas del reloj. Al acabar la canción, se determina que la persona a la que se está señalando tiene un positivo en coronavirus.

“Pero para ser científicamenterigurosos debemos señalarnos a nosotros mismos al final de cada ronda para que nos pueda tocar el coronavirus al igual que a cualquier otro participante”,-ha declarado el ministro Illa-. No hay que ser tramposillos, ¿eh? Que nos conocemos y en este país somos mucho de la picaresca”.

La policía empezará a multar a la gente que dice ‘Pues igual el virus somos nosotros’

‘Solo faltaba que aparte de estar confinados tengamos que aguantar tonterías de este calibre’

Multas

El Gobierno ha anunciado esta mañana que ha modificado las leyes que definen el Estado de Alarma.

Concretamente han añadido a través de un decreto ley una nueva sanción de 800€ a ‘Aquella persona que, sin que nadie le haya preguntado, empiece a dar la brasa con que si nosotros somos el virus, la naturaleza está mucho mejor sin nosotros y no sé cuánto. Si tanto repudia a la humanidad esa persona, que se sienta libre de arrojarse por una ventana pero que deje de dar la murga a los demás bajo pena de sanción de 800€’.

Esta primera medida es la antesala a otras que baraja el Gobierno como sanciones a aquellos vecinos que toquen mal un instrumento en el balcón, que canten desafinando o que proyecten videoclips de Pablo Alborán. Las sanciones irían de lo económico a las penas de cárcel en el último caso.

Finalmente también se estudia instaurar un chequeo de vegijas de los perros a ver si es verdad que están sacándolos a mear o es una excusa.

Transparencia

  Existe un mantra muy afianzado entre los nostálgicos de la dictadura y sus simpatizantes, así como entre todos los fóbicos de lo que suene a izquierda a la que acusan hasta de las siete plagas de Egipto, de que durante el franquismo no hubo corrupción, y mucho menos de carácter institucional.

Dada el volumen y la extensión de los casos, os dejo un video donde se recogen algunos de los episodios más relevantes. Dura más de cincuenta minutos, pero sin duda alguna para los que os interese este tema merece la pena verlo entero.

Todavía queda algo de esta cultura, y no solo en la derecha obviamente. Algo que entre todos debemos contribuir a erradicar definitivamente por el bien de nuestro país.

https://s03.s3c.es/imag/_v0/770x420/9/5/b/franco-770-reyjuancarlos-1.jpg

  La corrupción es cultural y no tiene ideologia

Con Franco se institucionalizó hasta empapar los rincones más profundos del Estado.

Esa es, te guste o no, otra de las herencias del franquismo, en el que era vox populi las tramas corruptas que existían en el poder, y la impunidad con la que funcionaban.

Hoy en día, poco a poco, eso se está corrigiendo. Durante la dictadura era impensable que alguien de la alta clase política, o un militar de gran rango, o las personas más cercanas a los mandamases del régimen terminarán en la cárcel por este tipo de escándalos.

Eso ha cambiado, y debe seguir haciéndolo.

Marca España

Muere un joven sintecho en una plaza de Cádiz

Muere un joven sintecho en una plaza de Cádiz

Un joven de unos treinta años de edad ha fallecido esta semana en una plaza de la ciudad de Cádiz (Andalucía, España), según se ha indicado desde la asociación humanitaria ‘Calor en la noche’, quienes indican que era una persona sin hogar.

El difunto en el casco histórico de la ciudad andaluza, era un joven que respondía al nombre de Raúl y que era uno de los usuarios de los desayunos que ofrecía la asociación ‘Calor en la noche’ para personas sin hogar en su sede de la calle Puerto Chico de la capital gaditana.

Esta asociación ya denunció el pasado día 26 de noviembre, el Día Mundial de las Personas sin Hogar, las “dificultades” y el “drama” a las que se enfrentan estas personas sintecho, condiciones que observaron durante la jornada de puertas abiertas que realizó con motivo de ese día.

Mujer de 65 años se suicida ante su inminente deshaucio

Mujer de 65 años se suicida ante su inminente deshaucio

Fuentes de la Policía Municipal confirman que una mujer de 65 años que iba a ser desahuciada ayer en Madrid ha muerto tras lanzarse por el balcón de su domicilio, en el quinto piso de un bloque de viviendas del distrito de Chamberí, en Madrid, cayendo encima del techo de una furgoneta allí aparcada y de ella a la acera, frente a una peluquería.

Un trágico suceso que se ha producido en torno a las once de la mañana, Alicia V. M., se precipitó al vacío cuando la comisión judicial y la Policía Municipal de Madrid acudían a la vivienda, en la calle Ramiro II número 1, para hacer efectivo un desahucio ordenado por un juez por impagos en el alquiler.

Sanitarios del Samur y Protección Civil se desplazaron hasta el lugar para asistirle, pero no han podido hacer nada para salvar la vida de Alicia, según han señalado fuentes de Emergencias de Madrid.

Pero... ¿Realmente se pasa hambre en España?

Según los últimos datos ofrecidos por la reciente actualización del informe El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo‘, realizado de forma conjunta por FAO, FIDA, PMA, OMS y UNICEF, los logros conseguidos durante años en la reducción del hambre comienzan a revertirse. En el año 2005, la cifra de personas subalimentadas alcanzaba los 945 millones, en 2014 esa cifra logró reducirse a 783 millones, pero a partir del 2015 volvió a aumentar. En 2017 eran 821 millones el número de personas con subalimentación crónica en el mundo. Los datos aportados sobre la incidencia del hambre en la infancia son escalofriantes: 151 millones de menores de 5 años con retraso del crecimiento o 51 millones con emaciación.

Pero este retroceso no es solo un problema de países en desarrollo. Los datos del informe sobre España son también preocupantes: en 2017 había 600.000 personas en situación de inseguridad alimentaria grave, lo que supone que se ha producido un incremento del 20 % en un solo año. Habrá que analizar por qué está creciendo el hambre de esta manera en España, cuáles son los factores específicos que están operando en nuestro contexto nacional. Ya habíamos comentado al hilo de otros informes que el problema de la pobreza y el hambre en España parece tener un carácter estructural, con un tercio de la población que tiene dificultades para llegar a fin de mes y medio millón de hogares que no pueden garantizar una alimentación adecuada.

https://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/03/colatres-644x362_825434843.jpg

Junto a ello, el informe sobre la seguridad alimentaria mundial llama la atención sobre otras formas de malnutrición que también están creciendo de forma preocupante, en concreto el sobrepeso y la obesidad. Una de cada ocho personas adultas del mundo es obesa. Las consecuencias que esto tiene para la salud son terribles, con una pléyade de enfermedades no transmisibles asociadas al sobrepeso. Y también en este aspecto España ha empeorado. La cifra de personas adultas obesas pasó de 9,6 millones en 2012 a 10,5 millones en 2016, es decir, un incremento casi del 10 % en cuatro años.

El pasado día 18, en el acto institucional de creación de la Alianza Parlamentaria Española por el Derecho a la Alimentación en el Congreso de los Diputados, en los discursos de los diferentes grupos parlamentarios se señaló, entre otras cosas, la preocupación por el hecho de que en España, al mismo tiempo que hay un millón de familias en situación de inseguridad alimentaria, tenemos a un 58 % de la población con sobrepeso.

¿Qué impacto tiene esta situación sobre la salud de la población española? ¿Qué características tiene nuestro sistema alimentario para ser obesogénico? ¿Qué políticas públicas podrían y deberían desarrollarse para hacerle frente?

Seguro que, además de la preocupación enorme que nos debe despertar el agravamiento del problema del hambre en el mundo, se nos pueden ocurrir muchas preguntas sobre la situación alimentaria de la población española, en la que encontramos un incremento de la inseguridad alimentaria grave y también de la obesidad. Preguntas complejas, difíciles, que necesitan investigación seria para encontrar respuestas y construir propuestas bien fundamentadas.

Por ello, es una buena noticia que este 25 de septiembre se vaya a presentar públicamente el Observatorio del Derecho a la Alimentación de España, un espacio de colaboración entre universidades, investigadores y organizaciones sociales que se viene construyendo desde hace más de un año y que va a salir a la luz pública con un interesante libro y con algunos documentos de propuestas.

Es alentador ver la cantidad de personas dedicadas a la investigación en nuestras universidades que tienen este tema entre sus prioridades, que están abordando las diversas problemáticas alimentarias en España y en el mundo desde un enfoque de derechos humanos. Y es también muy positivo el espíritu de colaboración con el que este observatorio se ha gestado y con el que está dando sus primeros pasos.

A final del próximo mes de octubre se celebrará en Madrid una Cumbre Parlamentaria Mundial contra Hambre y Malnutrición. Representantes de los poderes legislativos de muchos países se reunirán aquí durante dos días para abordar este problema. Las propuestas que va a lanzar el Observatorio del Derecho a la Alimentación de España, en colaboración con su homólogo de América Latina y el Caribe, apuntan a abordar el problema desde el enfoque de derechos humanos: no se trata de un tema de caridad o de beneficencia, se trata de que cada persona en situación de hambre o malnutrición es un caso de violación de los derechos humanos. La respuesta de los poderes públicos debería ser consecuente con ello.